Con una periodicidad anual Derecho y Religión analiza monográficamente alguna cuestión relativa a manifestaciones externas de la religión desde una perspectiva estrictamente jurídica.

Cada volumen consta exclusivamente de trabajos doctrinales, siendo su editor el responsable de la selección de los autores encargados de desarrollar los contenidos.

Editado por Delta Publicaciones en colaboración con el Instituto Metodológico de Derecho Eclesiástico del Estado (IMDEE), se dirige fundamentalmente a los juristas universitarios y tiene una vocación de presencia internacional, por lo que las lenguas en que se publica son el español y el inglés.

Derecho y Religión está indexada en las siguientes bases de datos
LATINDEX / DICE / DIALNET / ISOC (CCHS-CSIC) / ULRICH`S / CIRC / RESH / MIAR / SUMARIS CBUC / IN-RECS / ACNP / DULCINEA

Derecho y Religión conmemora el lanzamiento del número XV 

Con este motivo hacemos una oferta muy especial, válida hasta final de año, el «Pack 15º Aniversario» que contiene todos los números publicados en versión electrónica, incluido el número XV actual, junto con un ejemplar de la singular obra Regulación Iberoamericana de Derecho Eclesiástico (RIDE) y todo a un precio único y exclusivo. Para acceder a esta oferta clica en  Pack Derecho y Religión

Novedades

Eutanasia y laicidad

Coordinadores: Santiago Cañamares Arribas, Santiago Pérez Álvarez y
                                     Marcos González Sánchez

Este volumen 2022 de la Revista Derecho y Religión analiza la regulación de la eutanasia en diversos países. Aprobar leyes de eutanasia es coherente con la idea de Estado ideológicamente neutral en materia religiosa, pero conlleva problemas éticos en la sociedad. Los trabajos que integran este volumen examinan la incidencia de estas leyes en los profesionales sanitarios directamente implicados en la prestación de la ayuda para morir mediante las prácticas eutanásicas. Uno de los principales temas que se trata son las objeciones de conciencia del personal sanitario. La objeción de conciencia médica podemos definirla, por tanto, como la negativa del profesional sanitario a ejercitar un acto médico o a cooperar directa o indirectamente a su realización por considerarla contraria a su conciencia. La objeción permite a los profesionales sanitarios a no hacer lo contrario a su obligación médica, que es ayudar a vivir. Efectivamente, la finalidad de la medicina no es provocar la muerte del paciente, sino que los ciudadanos lleven una vida digna -antes que una muerte digna-. Igualmente, se examinan las funciones de las Comisiones de Garantía y Evaluación de la eutanasia en las que participan algunos profesionales sanitarios. Estas Comisiones tienen la última palabra ante una solicitud de eutanasia y su resolución favorable supone la ejecución del derecho a la prestación.

Noticias y eventos

Esta sección te permitirá estar al día de todos aquellos acontecimientos que consideramos de especial interés para nuestro público suscrito o interesado en los temas propios de nuestra Revista. Elaboraremos tu agenda dándote información especial acerca de congresos, seminarios, jornadas técnicas, mesas redondas, cursos especializados, presentaciones editoriales, etc.